30 junio 2007

Loyola de Palacio: «Nadie entenderá en Europa que España renuncie a Niza gratis»



3-5-2004 Fuente -ABC (enlace)

Loyola de Palacio del Valle Lersundi tiene muy claro que en noviembre, cuando acabe su mandato como comisaria europea, volverá a España, pero no sabe a qué. La dirección nacional de su partido quiere que encabece al Partido Popular vasco. Ella espera que se lo pidan desde allí. Sobre los primeros pasos europeos de José Luis Rodríguez Zapatero, en lo que a los intereses nacionales toca, reconoce su alarma.

-¿Tiene ya el aval de la dirección del partido para ir de candidata a los comicios autonómicos vascos?

-En este momento lo único que soy es vicepresidenta de la Comisión Europea. Mi mandato acaba a primeros de noviembre, pienso cumplirlo y se acabó. En este momento en el Partido Popular del País Vasco hay un presidente, un líder, que es Carlos Iturgaiz, y en su día supongo que el PP vasco tomará las decisiones correspondientes sobre quién va encabezar la candidatura al Parlamento autonómico.

-¿Qué requisitos tendrían que cumplirse para que fuera candidata allí?

-Desde luego en la actualidad no soy candidata a nada, e insisto en que es la gente del Partido Popular del País Vasco, los miembros del Partido Popular del País Vasco quienes tienen que ponerse de acuerdo y decidir, en su momento, quién encabeza sus listas.

-¿Le apetecería dedicarse a la política autonómica después de haberlo sido casi todo en la política nacional y en la comunitaria?

-Lo que tengo claro desde hace varios años es que mi estancia en Bruselas era un mandato, cinco años. Me considero una privilegiada por haber estado impulsando políticas tan esenciales como el transporte, la energía o las relaciones con el Parlamento en el ámbito europeo. He tomado unas decisiones y he impulsado otras incluso con transcendencia no ya europea, sino mundial. Eso es una etapa de mi vida, y dije hace tiempo que echaba en falta el sol de España y que la pensaba clausurar al terminar la misma, y, bueno, ahora cuando concluya me vendré a España, a partir de ahí ya veremos. En la vida hay muchas cosas además de ser ministra, también se puede estar fuera de la política, la vida está llena de oportunidades y de cosas interesantes.

-¿Tiene encaje el Plan Ibarretxe dentro de la Constitución Europea?

-No, rotundamente, y añado más, se ha preguntado en dos ocasiones, de una manera y de otra, y se ha contestado desde la propia Constitución claramente que no. El otro día, por si alguien tenía alguna duda, desde Escocia se interrogó sobre una posible secesión del Reino Unido y la contestación fue que eso supondría una secesión de la Unión Europea. Cualquier región, Comunidad Autónoma o Estado federado que se desgajara de uno de los Estados que constituyen la UE se quedaría fuera de la UE.

-Repite estos días Mayor Oreja que el objetivo de los socialistas ahora mismo es destruir al PP, ¿Los ve usted tan agresivos?

-Bueno yo, en este momento, no estoy exactamente en la política nacional, estoy en la europea, pero qué duda cabe que lo que sucedió en las últimas elecciones, ocurrió en gran medida porque estábamos en una situación de shock después del terrible atentado del 11-M. Y ha pasado lo que ha pasado, han ganado los socialistas, y ahora se abre una nueva etapa. Desde el PP lo que tenemos que intentar es, por un lado, hacer una oposición firme y leal, como ha dicho claramente Mariano Rajoy, y por otro mantener e incluso incrementar, la confianza de los ciudadanos con nuestras propuestas. Los diputados que vayan al próximo Parlamento europeo tendrán que hacer un trabajo para construir Europa, por supuesto, pero también para construir Europa defendiendo de manera inteligente y adecuada los intereses de España. Creo que en ese terreno, claramente, los parlamentarios del PP han demostrado en reiteradas ocasiones que son capaces de hacer ese trabajo mejor que otros.

-Aparte del efecto evidente que ha podido tener el atentado en la jornada electoral del 14-M, ¿no debería el PP hacer autocrítica por la derrota?

-El 11-M tuvo una influencia radical en los comicios. El PP, como cualquier partido, tiene que hacer un esfuerzo de contacto con la ciudadanía, de cercanía con las personas; desde luego, de comunicación directa con los distintos sectores de la sociedad, y máxime ahora que estamos en la oposición y, que, indudablemente, existe una configuración de medios de comunicación que no nos va a hacer la vida especialmente fácil.

-¿Tendrán que revisar su pasado en el poder?

-De lo que hay que hablar a la gente es del futuro, y defender nuestras propuestas convencidos de que nuestro proyecto, nuestras ofertas, nuestras soluciones son las mejores para resolver los problemas de España. Y creo que las pruebas están ahí, al margen, insisto, de lo que ha sido esa tragedia que hemos vivido todos de manera dramática. Uno de los ejemplos es la posición de España en Europa. En estos últimos años España, que era un problema, que era una fábrica de parados, se ha convertido en el primer país a la hora de crear empleo. España ha crecido más rápido que el resto de sus socios. Eso nos ha permitido en estos ocho años acortar de manera espectacular la distancia con los más desarrollados, y reducir en más de nueve puntos porcentuales esas diferencias, y estar cerca del noventa por ciento de la renta comunitaria, y estar en el once y pico por ciento de paro, que sigue siendo mucho, pero que no es el 23 por ciento de la etapa socialista. Los diez nuevos miembros de la UE preguntan cómo lo ha hecho España y miran a nuestra nación como modelo a seguir. Y también hay que recordar lo que hemos hecho en otras áreas con el reforzamiento de las libertades y del espacio de justicia y seguridad en el ámbito europeo, la tipificación del delito de terrorismo..., Quiero decir que eso es lo que tenemos que seguir proponiendo a los ciudadanos, que lo hemos hecho durante ocho años, y que si nos dan su confianza, somos capaces de volver a hacerlo, de volver a aportar soluciones para dinamizar la sociedad, para impulsar a España, para alcanzar lo que tiene que ser nuestra meta, que es estar entre los mejores.

-¿Cree que el PP ha superado esa etapa de cierta depresión que atraviesa desde las elecciones?

-Esto de las depresiones es un lujo que no tienen ningún sentido en política. No me siento en absoluto deprimida; al revés, en política y en democracia unas veces la gente te da su confianza y otras veces, por lo que sea, te la quita, y hay que saber que eso es así, y cuando te la dan lo que hay que hacer es trabajar para hacerlo lo mejor posible para no defraudar y para, además, renovar esa confianza. Y cuándo te la quitan, lo que tienes que hacer es retocar o recomponer o preparar unas propuestas que te permitan recuperar esa confianza.

-Usted fue la única dirigente de su partido que reconoció en la Junta Directiva donde se planteó la sucesión de Aznar por Rajoy que el elegido no era su candidato, qué prefería a Rato. ¿Cómo puede afectar al PP la marcha de Rato y cómo ve a Rajoy al frente de la oposición?

-Primero: Mariano Rajoy ha sido un magnífico candidato y será un magnífico presidente del Gobierno de España. Segundo: creo que la elección de Rodrigo Rato al frente del Fondo Monetario Internacional será una fortuna para el FMI, con todo lo que eso tiene de importancia en el ámbito de la economía internacional, y muy especialmente de países con algunas dificultades económicas en algunas áreas; por ejemplo, en Iberoamérica, y no sólo en lo que es Iberoamérica, sino en otras zonas del mundo; y desde luego una fortuna también para España y para Europa. Estoy convencida de que lo hará magníficamente bien.

-¿Seguirá Rato vinculado al partido?

-Rodrigo Rato siempre va a ser un referente importantísimo dentro del Partido Popular, esté en la posición que esté. Es uno de los grandes activos del partido y es uno de los líderes más apreciados y que tiene más cariño por parte de la militancia, y, además, ha sido un magnífico vicepresidente económico del Gobierno, con unos éxitos que están a la vista de todos.

-Escribía la semana pasada José María Aznar en ABC que hay españoles que se pueden sentirse avergonzados por la precipitada decisión de José Luis Rodríguez Zapatero de retirar las tropas españolas de Irak antes de las elecciones europeas de junio. ¿Se alinea usted con ellos?

-El señor Zapatero llevaba una propuesta en su programa electoral de abandonar Irak, pero es verdad que estaba condicionada la salida de esas tropas a una decisión de Naciones Unidas. Él ha intentado explicar que tenía un convencimiento de que esa intervención de Naciones Unidas no se podía obtener. Pero, en cualquier caso, no ha dado tiempo a la ONU para entrar en ese terreno. Ha tomado una decisión y es una decisión que desde el resto de Europa se ve, se observa, y punto. Y, a partir de ahí, será la Historia quien juzgará todas estas situaciones.

-¿No afecta a la fiabilidad exterior de España como aliado?

-Vamos a ver todas las acciones del señor Rodríguez Zapatero en el ámbito internacional. Lo que nadie entenderá, desde luego, en la Unión Europea y en el Consejo Europeo es que España y, por lo tanto, su presidente del Gobierno, el señor Zapatero, renuncien a una situación cómoda (el Tratado de Niza) de manera gratuita. Eso no lo va a entender nadie. Porque nadie en el Consejo Europeo -y he asistido a alguno-, y nadie en los Consejos de Ministros -y he asistido a muchos- regala nada en ningún momento, sino que siempre hay compensaciones y equilibrios.

29 junio 2007

Rodrigo Rato, compañero y amigo

Un <> político(leer más)
La Razón (España) - Mardrid,Spain
Junto a su entrañable amiga, tristemente desaparecida, Loyola de Palacio,

ejerció como portavoz del Grupo Popular con destreza, un auténtico <> para ...

<>, añorado y olvidado(leer más)
ABC - Madrid,Madrid,Spain
... en la Junta Directiva Nacional, sólo la recientemente desaparecida
Loyola de Palacio
se atrevió a decir que ella hubiera preferido a Rato, ...



28 junio 2007

Archivo: Loyola habla de Europa



TRIBUNA LIBRE -EL MUNDO
11-mayo-2000

LOYOLA DE PALACIO

Medio siglo de Europa


El proceso de construcción europea tiene legítimo derecho a conmemorar su medio siglo de existencia con una doble alegría. En primer lugar, porque la semilla plantada el 9 de mayo de 1950 por Robert Schuman se ha convertido en árbol frondoso, a cuya sombra ha crecido una nueva Europa en paz y en prosperidad. Pero en segundo lugar, resulta necesario añadir que el proceso europeo debe afrontar los confines entre el siglo XX y el XXI con la ampliación de sus actuales fronteras, para pasar de los 15 miembros actuales a los 27, sin olvidar los ocho previsibles nuevos candidatos que también desean integrarse en el gran recinto que proféticamente anunció Robert Schuman hace ahora 50 años, cuando propuso el nacimiento de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero entre Francia y Alemania.

En aquellos momentos, Robert Schuman no cumplía un acontecimiento rutinario de los usos diplomáticos vigentes hasta entonces, porque su propuesta saltaba la barrera infranqueable de los acuerdos bilaterales entre naciones -donde nadie renunciaba a determinados abandonos de soberanía- para implantar una institución superior capaz de regular las dos industrias francoalemanas de armamentos. Esta nacía con vocación de «realizar las primeras bases concretas de una Federación Europea indispensable para la preservación de la paz».

Se obtenía una cláusula de paz, en primer lugar, cuando todavía el rescoldo de la II Guerra Mundial alumbraba bajo las ruinas de las ciudades destruidas seis años antes, pero además, se proponían, por encima de las fronteras, acuerdos plurinacionales, aceptados por los representantes parlamentarios de todos los países, dispuestos a delegar parcelas de su propia soberanía en una organización común, con atribuciones para lanzar directivas que debían ser aprobadas por las naciones participantes en el conjunto.

Desde entonces, Europa ha crecido como identidad superior gracias a la buena voluntad de los estados que firmaron los Tratados de Roma, de Maastricht y de Amsterdam, además del Acta Unica, etapas todas ellas convergentes, para asociarse en una figura sin precedentes dentro del Derecho político, a la que hoy todavía no se le ha encontrado etiqueta jurídica de entendimiento universal. La anterior Conferencia Intergubernamental, con gran modestia, habló de una Europa sui generis y, todavía esperamos los europeos que esta formidable masa de recursos y culturas llamada Europa encuentre en el diccionario político su propia autodefinición.

El original camino abierto en la Declaración del 9 de mayo de 1950 encierra un método de trabajo, que posiblemente sea su más precioso legado, y que debemos recordar cuando Europa se encuentra en un momento crítico ante el fenomenal acontecimiento de la gran ampliación pendiente.

Hace 50 años Robert Schuman decía lo siguiente: «Europa no se realizará de golpe, ni tampoco como una construcción conjunta. Europa se hará por realizaciones concretas, destinadas en primer lugar a una solidaridad de hecho». Era la táctica del paso a paso, la que nos enseñó Robert Schuman para sostener de manera simultánea el crecimiento de la solidaridad y, a la vez, frenar las imprudencias que algunos impacientes, tan llenos de buena voluntad como de escaso sentido, pretendían cambiar con tácticas de aceleración.

Es seguro que la Unión Europea tendrá que reformar las reglas que han servido para reagrupar los seis países del Tratado de Roma en los 15 actuales, y ahora debe afrontar de nuevo las tres grandes cuestiones, llamadas con razón «los residuos de Amsterdam», para poder encajar en el marco institucional a los nuevos países, todavía hoy candidatos, pero destinados a terminar con un sillón en el Consejo de Ministros de la Unión Europea.

Sobre esta cuestión no caben ambigüedades ni trapisondas, porque todos ellos tienen la voluntad de unirse a sus hermanos que se libraron del dominio soviético y han alcanzado una espléndida prosperidad.

Puesto que todos estamos de acuerdo en abrir la actual Unión Europea a nuevos miembros, me parece indispensable recordar, cuando se cumplen 50 años de la Declaración de Robert Schuman, que la construcción europea debe realizarse con prudencia, con un cuidadoso ritmo de la marcha paso a paso, porque haríamos un flaco favor a los nuevos miembros adheridos, por un lado, y a la total organización del actual Grupo de los Quince, si impusiéramos la precipitación en los procesos de adhesión.

La Europa al borde del siglo XXI no es la Europa de la posguerra mundial y, por lo tanto, nuestros problemas futuros son diferentes a los que Robert Schuman soportó cuando hizo su propuesta hace 50 años.

Es cierto que las diferencias políticas son enormes entre 1950 y el año 2000 y que ahora serán más fáciles ciertas cosas que entonces eran terribles, ya que en nuestro tiempo no son los problemas de la paz y de la guerra entre sus países miembros los que tratará de remediar la Unión Europea del siglo XXI, sino el ajuste leal entre los Quince y las conversaciones con la larga lista de aspirantes a ser socios del club.

Es otro orden de dificultades el que nos aguarda... a partir del 2002, pero personalmente no creo que sean insuperables, ni que puedan desembocar en el fracaso. Cuando Robert Schuman hizo su propuesta de unión entre las industrias del carbón y del acero de Francia y Alemania fue calificado por determinados políticos franceses como el conductor de un «complot legal». Medio siglo más tarde los que acusaban a Schuman sólo podrían pedir perdón por tanta ceguera y tanto odio.

A nuestra generación le queda protagonizar la segunda parte del proceso y, esperamos haber aprendido las lecciones de Robert Schuman. Europa sabe que puede hacerlo a la sombra de unas banderas que pregonan como lema europeo la «unidad en la diversidad». Así queremos ser, unidos y diversos.

Loyola de Palacio es vicepresidenta de la Comisión Europea (mayo de 2000)

27 junio 2007

Tus amigos


Ayer nos hemos escrito y hablado por teléfono varios de tus amigos, todos hemos coincidido en que hace un año disfrutamos contigo de tu felicidad inaugurando tu plaza, a tu lado -fue un instante de esos que se recuerdan toda una vida-

Todos te echamos de menos pero sabemos que jamas romperemos el hilo que nos une de un lado al otro, seguimos con nuestros trabajos y parte de ellos (como le dije a Joaquín) es perpetuar tu obra y tu memoria para que nadie olvide la gran persona que fuiste para unos y la gran política para aquellos que no tuvieron la fortuna de disfrutar de tu amistad, sentido del humor, confidencias o trabajo relajado diseñando nuevos proyectos.

Te queremos

26 junio 2007

UN AÑO DE LA INAUGURACIÓN DE LA PLAZA LOYOLA DE PALACIO






Loyola fue honrada y querida en vida por los gallegos que hace un año, el 26 de junio de 2006, pusieron su nombre a una plaza en Arcos de la Condesa, un pueblo de Pontevedra. Loyola se sentía gallega de adopción y más de uno pensó siempre que Loyola era muy gallega por lo unida que estaba a esa tierra y a sus gentes. Disfrutaba en las campañas electorales, no se perdía ninguna, pueblo tras pueblo ella era la que estaba siempre. La Loyola "gallega" adoraba el paisaje, la bruma gallega, la comida, la pesca y a los amigos que desde aquí siempre la recuerdan.

Ese día ella no faltó a la cita como pueden ver en las fotos, estuvo acompañada de su familia y de sus amigos. Los festejos empezaron el día 23 de junio - en la foto se puede ver a Loyola y a Joaquín Domínguez mirando como se fundía una campana en Badoucos-, continuó después con el acto de descubrimiento de una placa en el ayuntamiento, la inauguración de la plaza y para finalizar una comida entrañable y ahora más que nunca inolvidable para todos.

23 junio 2007

Una foto del 20 de septiembre de 2005

La foto fue tomada en la presentación del uno de los tramos del AVE Lyon-Turín-Budapest.

Loyola decía que se notaban "en sus ojeras" las noches de trabajo.

Algo anecdótico, el pañuelo que llevaba puesto ese día, había sido un regalo de Prodi, era un Hermés que perdió en unos de sus muchos viajes.

22 junio 2007

El AVE Lyon-Turín-Budapest, un proyecto de Loyola






Loyola estaba trabajando en la realización del AVE Lyon-Turín-Budapest, la UE la había nombrado Coordinadora. Su proyecto estará terminado en el año 2012. Durante el 2005 se inauguraron algunos tramos a los que corresponden estas fotos.

"Accompagné de Jacques Barrot, de Loyola de Palacio et de représentants italiens, Dominique Perben a inauguré le chantier de la descenderie de la Praz, déclarant que le Lyon Turin n'est plus un projet mais une réalité qui commence, avant de participer, sur le site, à une réunion de travail qui s'est conclue par un point presse.

Située à 20 km de l'entrée ouest du futur tunnel, elle sera longue de 2572 m, sur une dénivellation de 300. La galerie de reconnaissance sera pour sa part longue de 2000 m. Cette inauguration correspond au lancement de la dernière phase de travaux préparatoires pour laquelle la France, l'Italie et l'Union européenne consacrent conjointement un budget de 535 millions d'euros".

21 junio 2007

CORVETTE at the ITS World congress



CORVETTE at the ITS World congress 2003

November 2003

The CORVETTE project was displaying its achievements on the ITS World Congress 2003 in Madrid (16th to 20th of November 2003).

Among others the Italian Minister for Infrastructure and transportation, Mr. Pietro Lunardi, and the vice-president of the European Commission DG TREN, Mrs. Loyola de Palacio, visited the CORVETTE booth in order to inform themselves on the newest developments in the Alpine region. The picture on the right shows Mrs. de Palacio (second from the left in the foreground) and Mr. Lunardi (behind Mrs. de Palacio).

CORVETTE is presenting its results regularly on the ITS World Congress events in Europe, last seen before in Turin in 2000. From this time the project achieved major progress in the areas of international data exchange, traffic management, freight and fleet management, toll systems etc.

20 junio 2007

Loyola: Schuman-Medaille

Dienstag 26. Oktober 2004
Verleihung der Schuman-Medaille an die ausscheidenden Mitglieder der Europäischen Kommission
Hans-Gert Pöttering MdEP, Vorsitzender der EVP-ED-Fraktion im Europäischen Parlament, und Loyola de Palacio Vallelersundi, Vizepräsidentin der EU-Kommission, EU-Kommissarin zuständig für Energie und Verkehr.

Loyola recogiendo la medalla de Schuman en el Parlamento Europeo

19 junio 2007

Archivo: el minuto de silencio del Parlamento Europeo



El Parlamento Europeo guardó un minuto de silencio en honor de la ex ministra de Agricultura y ex vicepresidenta de la Comisión Europea Loyola de Palacio, "una interlocutora determinada y firme pero siempre leal a los valores europeos", en palabras del presidente de la Eurocámara, Josep Borrell.


Borrell añadió que era una persona "muy apreciada por su franqueza y su lenguaje directo. En los despachos y pasillos de esta casa y de la Comisión se la recuerda además por su trato llano y simple con la gente que la rodeaba". De igual forma, destacó que era "una trabajadora incansable que contribuyó de forma muy notable a la mejora de las relaciones entre el Parlamento y la Comisión".


También resaltó el hecho de que los últimos meses de su vida "los vivió con una valentía que debe ser ejemplo para todos nosotros". Su muerte, dijo, "es una triste noticia para todos los que la conocimos".


El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, expresó hoy su pesar por la muerte de la ex ministra y ex vicepresidenta del Ejecutivo comunitario, Loyola de Palacio, a la que calificó de "querida amiga", y de quien dijo que fue "el más claro ejemplo de lo que España ha hecho por Europa". "La desaparición de la señora Loyola de Palacio, antigua vicepresidenta de la Comisión Europea, me ha causado a mi personalmente una profunda emoción. La noticia me ha afectado por la gran pérdida humana que su muerte representa", dijo Barroso en una breve declaración en castellano ante la prensa en homenaje a la ex vicepresidenta. "La recordaremos todos por sus cualidades humanas y por todos los esfuerzos que realizó a lo largo de su admirable y fructífera trayectoria profesional.


Sé que estuvo trabajando por Europa la semana pasada, en la oficina de la Comisión en Madrid. Es la mejor prueba de toda la dedicación que demostró siempre", subrayó el presidente del Ejecutivo comunitario. "Loyola de Palacio siempre fue capaz de combinar su amor por España con su entusiasmo por Europa. Ha significado el más claro ejemplo de lo que España ha hecho por Europa", añadió, dedicando un recuerdo especial a su hermana Ana porque "estuvo asimismo comprometida con la integración europea".


AMISTAD SINCERA

En términos más personales, Barroso afirmó que tenía "una relación de amistad sincera" con De Palacio, y que cuando fue nombrado presidente del Ejecutivo comunitario varias veces quiso "escuchar su opinión y su entusiasmo". "Era muy interesante, porque Loyola era una española que quería hablar siempre conmigo en portugués. Yo prefería que ella hablara en español que era para mi más claro, pero ella tenía siempre esa voluntad, también como amiga de Portugal que era y lo demostró muchas veces, de hablar conmigo en portugués", destacó. "Hablé con ella cuando estaba internada en Estados Unidos.

Era una gran mujer y quería también decirlo en términos personales", concluyó.

http://www.europapress.es/noticia.aspx?cod=20061214133151&ch=94

------------

Comunicado de prensa de la UE:

Minute of silence for the passing away of Loyola de Palacio


Institutions - 14-12-2006 - 11:12

Following the death of Loyola de Palacio, President Josep Borrell made the following statement and held one minute of silence: "We yesterday concluded the day with the sad news of the death of Loyola de Palacio, former Minister of Agriculture in Spain, head of list of the Spanish Popular Party in the elections to the European Parliament of 1999, Vice-President of the European Commission with responsibility for relations with the European Parliament and the portfolio of Transport and Energy.

We will remember her as the person who negotiated two fundamental texts for the institutions:- the Framework Agreement between the Parliament and the Commission - and the Inter-institutional Agreement on "Better lawmaking." Loyola de Palacio was a strong and determined interlocutor and always loyal to European values. Very appreciated for using clear and direct language in the offices and corridors of this House and of the Commission. The last months of her life can be example for all. I feel a personal feeling of loss and it is sad news for all people that new her."

http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/008-1538-345-12-50-901-20061214IPR01537-11-12-2006-2006-false/default_en.htm

18 junio 2007

LOYOLA POR CAMPMANY


LOYOLA

Por JAIME CAMPMANY
10-12-2003

DE todos los ilustres peperos que navegan por las rutas políticas, ministros, notables con cargo o mamandurria y miembros de la cúpula del partido: cupulinos, cupuleros o cupuletos del PP, la persona que más se ha destacado por su diligencia, talento, perspicacia y tino en este trance dramático de la «marea negra» se llama Loyola de Palacio. Rara avis. Pues alabada sea. Todos los demás han andado tuertos, perplejos, perezosos o desavisados, y han permitido que las enormes proporciones de la tragedia nos pille en paños menores y con el culo a la intemperie. Ahora se percatan y reaccionan, que a buenas horas, mangas verdes, por más que bienvenida sea su preocupación y ocupación, aunque venga tardía.

Desde Europa, que es su sitio en estos momentos, Loyola de Palacio ha hecho todo cuanto había que hacer y con la presteza debida para que Europa adquiriera conciencia de la magnitud del problema y se aplique a adoptar las medidas necesarias para que no se repita un desastre como el que aflige a Galicia, al litoral cantábrico y que amenaza con alcanzar las costas de Portugal por el sur y de Francia por el norte. Desde Europa, con el acuerdo común de todos los países que integran la Unión, había que decir con energía definitiva ese «Nunca mais» que claman y reclaman los gallegos castigados por la «marea».

No es la primera vez que la prontitud de reacción y el acierto de Loyola sirve de guía y ejemplo a los gobernantes de España y a los representantes en Europa de las restantes naciones de la Unión Europea. Y en esta ocasión, la celeridad y el tesón que ha puesto al servicio de la idea, tan elemental pero tan difícil, de prohibir el transporte del crudo en petroleros de un solo casco, viejos o en condiciones de desecho, ha sido sencillamente admirable. Eso es lo único que ella podía hacer desde su cargo, y eso es lo que ha hecho.

Por lo que hemos leído, no ha resultado fácil. Las potencias que disponen de cargueros que no reúnen las condiciones de seguridad requeridas se resisten a prescindir de los que tienen y arrumbarlos para siempre. Queda por lograr una normativa obligatoria y coactiva para meter en cintura esa díscola colonia inglesa en carne española que se llama Gibraltar. Allí, desde permitir sociedades en condiciones de paraíso fiscal a la admisión en su puerto de submarinos nucleares descacharrados o desvencijados petroleros, se hace de todo.

El problema de Gibraltar ya no es sólo sentimental, sino práctico. El Peñón y su bandera inglesa ya no son solamente una «espinita» clavada en el corazón de España, sino un problema de marca extranjera incrustado en nuestro propio ser. Gran Bretaña tiene allí, en tierra de España, un basurero peligroso y un refugio para el dinero negro. El empeño para que ese basurero desaparezca y ese refugio se clausure le toca hacerlo a la otra de las dos hermanas Palacio.

Por de pronto, el alabar a Loyola es justo, necesario y saludable. El periodista quisiera tener todos los días motivos de alabanza tanto para el Gobierno como para la oposición. Cuando no es así, pega pero sufre.

JAIME CAMPMANY

17 junio 2007

Loyola, Poettering y Aznar en Bruselas


Tiempos de negociaciones europeas, Loyola defendió con éxito los intereses españoles. En foto de abajo aparece Poettering -actual presidente del Parlamento Europeo- saludando a la vicepresidenta y comisaria Loyola de Palacio.

16 junio 2007

Retazos de la entrevista de Loyola en la TV2


Pese a todas las diferencias considera que hay que seguir sonriendo porque la vida es magnífica y después de la tempestad siempre se vuelve a levantar el sol. Por eso, señala, hay que mirar con confianza al futuro y hacer lo posible para que se haga realidad.

En todos sus cargos se ha guiado por su máxima de que “la única batalla que se pierde es la que no se da” y ha destacado por su firmeza como negociadora. “Yo siempre soy correctísima y educada porque creo que las formas hay que mantenerlas siempre- afirma-. Pero hay que tener mano de hierro en guante de seda. Pero mano de hierro y, además, creo que cuando estás defendiendo los intereses de España lo que no puedes tener es una manita blanda. Ahí hay que marcar posiciones”.

Loyola de Palacio es una mujer de educación liberal, amante de la naturaleza y de la vida y practicante de deportes de riesgo donde hace gala de su sangre fría.

Leer más -enlace-fuenteRTVE