07 diciembre 2013

Recordando a Loyola

Fue un día como hoy, el 13 de diciembre de 2006, Loyola se fue al Cielo demasiado pronto, demasiado joven y llena de ilusión, esperanza y amor por España.

Hoy, como siempre, la recordamos con gran cariño, echamos de menos sus opiniones, su conversación, su fuerza vital, esa fuerza en la mirada, la determinación con la que se enfrentaba a todo y sobre todo recordamos su exquisito trato con todos.

Loyola es inolvidable y sigue siendo una gran pérdida para una España que cada vez necesita más a personas valientes de principios firmes y ética intachable.

Gracias a todos los que también la recordáis, es nuestro homenaje permanente a una grande del País Vasco, Europa y España.

05 octubre 2013

Insignia de oro de ASAJA a Loyola de Palacio

Homenaje
[Img #14054]
Los hermanos de Loyola de Palacio reciben insignia de ASAJA.

Dos hermanas -la también exministra Ana de Palacio no pudo acudir- y un hermano de Loyola de Palacio, ministra de Agricultura en el primer Gobierno de Aznar, recogieron la insignia de oro de ASAJA.

Se lo entregaron el presidente provincial, Joaquín Antonio Pino, y el presidente regional, Donaciano Dujo, que destacaron la labor al frente del ministerio entre 1996 y 1999.

29 septiembre 2013

Loyola de Palacio era una experta en danza

´En España faltan compañías para asegurarle un futuro a la danza´

Diario de Mallorca-26/09/2013
Por ejemplo, Loyola de Palacio era una experta en danza. Venía a vernos hasta cuatro o cinco días consecutivos. Se conocía todo mi ...

25 septiembre 2013

Asaja Ávila concede la V Insignia de Oro a título póstumo a Loyola de Palacio

Asaja Ávila concede la V Insignia de Oro a título póstumo a la ...

Icalnews.com-24/09/2013
La Junta Directiva provincial de Asaja Ávila resolvió hoy conceder la V Insignia de Oro a título póstumo a la exministra de Agricultura Loyola de ...
 
 

ASAJA concede la V Insignia de Oro a la que fuera ministra y ...

El Norte de Castilla-24/09/2013
Loyola de Palacio del Valle Lersundi nació en Madrid en el año 1950 y estudió sus primeros años en el Liceo Francés. Licenciada en Derecho ...
 

Distinción a título póstumo para Loyola de Palacio

avilared.com-hace 10 horas
La organización agraria ASAJA Ávila ha otorgado su quinta insignia de oro a título póstumo a la ex-ministra de Agricultura, Loyola de Palacio...
 

16 julio 2013

Mas europa - Loyola de Palacio - 02/05/13

Entre las personalidades más eminentes de la presencia de España en la Unión Europea figura una mujer, Loyola de Palacio, la única presencia femenina que España ha tenido al frente de responsabilidades públicas en las instituciones de la Unión. Concretamente Loyola de Palacio fue entre el 1 de noviembre de 1999 al 22 de noviembre de 2004 Vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Relaciones con el Parlamento Europeo, Transportes y Energía.

Escuchar el audio : clik en este enlace 

12 junio 2013

Justo reconocimiento a Loyola de Palacio y su visionaria apuesta por el sistema Galileo

Este martes 14 de mayo la memoria de Loyola de Palacio recibirá un justo homenaje. En Torrejón de Ardoz se inaugurará uno de los tres centros de control europeo del sistema de satélites Galileo. Hay dos más, uno en Alemania y otro en Italia. El de España llevará su nombre.

Todavía hay funcionarios europeos  que recuerdan cómo Loyola, que falleció en diciembre de 2006, peleó a brazo partido cuando era vicepresidenta de la Comisión Europea contra la oposición británica por conseguir que se creara Galileo, que es la base de los sistemas de posicionamiento europeos. Los británicos preferían que se adoptara el GPS norteamericano como norma.

Galileo, que contará con 30 satélites más modernos y más precisos que el actual sistema de EEUU, se ha transformado en un proyecto clave para el futuro de Europa, confirmando la visión que tuvo De Palacio. A diferencia del GPS que presenta un margen de error de hasta 200 metros, Galileo ofrece como mucho uno de dos centímetros. Este nivel de precisión permitirá el desarrollo de aplicaciones muy precisas. Una persona ciega o discapacitada, por ejemplo, no puede fiarse de un sistema de posicionamiento que puede fallar por 200 metros, pero sí podría confiar en un lazarillo digital que funcione con el apoyo de Galileo.

El Centro de Servicios Galileo 'Loyola de Palacio' de Torrejón tendrá  una importancia especial ya que se le asignó en 2011 la misión de actuar como enlace entre el sistema de satélites y las comunidades de usuarios de los servicios abiertos, el ámbito comercial y el de salvaguarda de la vida humana. Será fundamental para apoyar a los desarrolladores de servicios y de aplicaciones y ofrecerá servicios de certificación y sellos de calidad.
La construcción de este centro se acordó en marzo de 2011 entre el entonces ministro de Fomento socialista, José Blanco, y el vicepresidente y comisario de Industria de la UE, Antonio Tajani. Entonces Tajani propuso que la instalación llevara el nombre de Loyola de Palacio y así se lo comunicó a Mariano Rajoy. Su coste de construcción se presupuestó en 34 millones de los cuales 30 fueron aportados por la UE. Se estima que dará trabajo a entre 35 y 50 trabajadores de altísima cualificación.

En la inauguración del centro estarán el propio comisario Tajani y la ministra de Fomento Ana Pastor. También acudirán las hermanas de Loyola de Palacio. Es un justo homenaje a una de las mujeres más destacadas del elenco de dirigentes femeninas que sirvieron en el Gobierno de José María Aznar (1996-2004) entre las que se puede citar a Esperanza Aguirre, Luisa Fernanda Rudi, Margarita Mariscal de Gante  o la propia Ana Palacio, hermana de Loyola.

Fuente y enlace - EL MUNDO

13 mayo 2013

La Unión Europea rinde homenaje a la española Loyola de Palacio, ella apostó por el Galileo

  1. Vicente Del Bosque, Embajador del Aceite Virgen Extra

    ABC.es-12/05/2013
    Más tarde, se nombraron como Cofrades de Honor a José María y Urquiola de Palacio, hermanos de Loyola de Palacio, y a la esposa de ...
  2. Avance de la Agenda Informativa de Europa Press Sociedad para ...

    La Voz Libre-13/05/2013
    11.30 horas: Ana Pastor y Antonio Tajani inauguran el Centro de Servicios Galileo 'Loyola de Palacio'. En el INTA. -- 11.45 horas: El programa ...
  3. La Unión Europea rinde homenaje a la española que apostó por ...

    Atenea Digital-14/05/2013
    ... Galileo en España que, bajo la denominación de Centro Europeo de Servicios Galileo "Loyola de Palacio", honra la memoria de quien fue la ...
  1. Inauguración en Madrid del Centro de Servicios Galileo 'Loyola de ...

    ...en Madrid del Centro de Servicios Galileo 'Loyola de Palacio' ... secretario General de Industria, Luis Valero, y la exministra Ana de Palacio.
  2. El PP de Jaén crea el premio de investigación «Loyola de Palacio»

    abcdesevilla.es-09/05/2013
    Loyola de palacio fue la primera mujer ministra de Agricultura de España y la primera española en ser vicepresidenta de la Comisión Europea.
     
  3. Vicente del Bosque promete difundir las bondades del aceite de ...

    Diario Córdoba-11/05/2013
    Rinden un homenaje póstumo a la ex ministra Loyola de Palacio por defender "a ultranza" el olivar. enviar; imprimir · valorar · añade a tu blog ...

17 abril 2013

Loyola de Palacio Chair - Florence School of Regulation - European ...

fsr.eui.eu/LoyoladePalacio/
Located in the heart of Tuscany, in Florence, the Loyola de Palacio Chair hosts a busy and lively academic community of economists, engineers, lawyers and ...

16 abril 2013

New head of DG ECFIN's Athens Office

New Europe-Apr 10, 2013
He was the Head of Cabinet for Commissioner Kyprianou from 2004-2007, and Deputy Head of Cabinet for Vice-President Loyola de Palacio ...

28 enero 2013

El blog de Loyola de Palacio en Internet

DiceLaRed: Periódico Online de Internet
Después de ver las diferentes blogs de políticos, esta es mi recomendación, la blog de Loyola de Palacio por las fotos, los textos, ...

HAN SIDO APROBADAS LAS BECAS LOYOLA DE PALACIO


Finalmente el Parlamento Europeo ha aprobado la creación de las becas que llevarán el nombre de Loyola de Palacio, la mejor política que ha tenido España y Europa, la más valiente, las más trabajadora y la más humana.

Las becas van dirigidas a mujeres investigadoras en el campo de la energía.

Archivo:Ministra de Agricultura

Lunes, 15 de marzo de 1999 EL MUNDO periodico



TRIBUNA / REFORMA DE LA PAC
LOYOLA DE PALACIO


Agricultura: «Misión cumplida»


La ministra de Agricultura afirma que los objetivos para preservar el campo español se han cumplido en la negociación sobre la Política Agrícola Común (PAC) para el siglo XXI. Incluso, asegura que se han corregido injusticias históricas.

La maratón agrícola de Bruselas, rematada en la madrugada del jueves 11 de marzo, ponía punto final a un larguísimo proceso de varias semanas, donde los 15 ministros europeos del ramo debíamos redactar un texto de compromiso sobre las modalidades destinadas a ordenar el capítulo agrícola de la Agenda 2000 y fijar el marco de la Política Agrícola Común (PAC) que permita al sector agrario abordar los primeros años del siglo XXI.
Los trabajos que debíamos cumplir los ministros de Agricultura, se limitaban, como era natural, a las necesidades del sector agrario y a trazar las líneas múltiples de orientación que puedan ser más tarde plasmadas en los respectivos reglamentos, pero el cónclave ministerial conocía perfectamente los límites de sus competencias en el terreno financiero que corresponderá fijar, en última instancia, a los jefes de Estado y de Gobierno, en la Cumbre extraordinaria del 24 y el 25 de este mes.
Como andan en circulación algunas confusiones sobre la buena distribución del trabajo entre las instituciones comunitarias, conviene aclarar que nadie creía en la reunión ministerial agrícola estar en condiciones de cerrar el ejercicio. Todos sabíamos que nuestras propuestas tenían un coste presupuestario que no podíamos establecer con ignorancia de las discusiones de Petersberg.
Nuestro trabajo se limitaba a establecer el mejor modelo posible para la PAC del siglo XXI y, como era lógico, calcular el dinero para convertir la propuesta en realidad y así elaborar un documento justo y equilibrado capaz de servir como base de discusión a los supremos mandatarios de la UE. Los ministros de Agricultura dibujábamos el proyecto con arreglo a criterios técnicos y compartidos por una amplia mayoría en el seno de nuestro Consejo, plasmados en un texto, sólo rechazado de manera formal por Portugal. Aunque algunas representaciones formularon reservas parciales, fundamentalmente relacionadas con aspectos financieros, en ningún caso destinadas a impedir, desde un punto de vista reglamentario, la aprobación ampliamente mayoritaria y permitir al presidente Karl-Heinz Funke, considerar el acuerdo como aprobado, y elevarlo en su texto final a la Cumbre extraordinaria.
«Hemos cumplido nuestra misión», declaró el presidente Funke, a la hora de las despedidas, y creo que esta frase es la que mejor representa las características de nuestro trabajo, porque sometemos a futura aprobación el texto necesario para mantener en buen estado la máquina agraria de la PAC.
Si nuestras peticiones rebasaban ligeramente, según unos, o con largueza, según otros, la barrera de congelación financiera que discutieron los jefes de Estado y de Gobierno en la última reunión de Petersberg, también es evidente que nuestro compromiso tiene suficiente valor moral para hacer reflexionar a los miembros de la Cumbre extraordinaria antes de emitir su última palabra.
Una vez dicho todo esto, que, a fin de cuentas, apenas es algo más que repetir el modesto catón comunitario, cualquier observador estará de acuerdo en admitir que para los intereses españoles será mejor que el compromiso elaborado en el Consejo Agrícola contenga propuestas buenas para España, prácticamente en todos los sectores, salvo la excepción del girasol, adoptada para todos los países miembros, aunque se hayan facilitado fórmulas indirectas de apoyo destinadas a mantener este cultivo.
Me parece que los avances conseguidos en el sector lácteo, en el vacuno de carne y en los cereales representan un incremento de las ayudas al productor que, con sinceridad, son excelentes, además de remediar la injusticia que arrastrábamos como un sambenito. Ayudas, cuyo aumento es muy sensible y están destinadas a beneficiar a las explotaciones agrarias, grandes o pequeñas. Sería muy recomendable que no se repitiesen algunas falsedades sobre esta clara realidad: cuando Bruselas concede una ayuda compensatoria, ésta tiene como destinatarios a todos los hombres del campo y, en el caso del vacuno y de la leche, beneficiarán especialmente a las explotaciones familiares y profesionales.
No podemos olvidar que la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, negociada al margen de la Agenda 2000, pero incluida en el acuerdo final, como reclamaba España, responde a los intereses españoles con largueza en beneficio de uno de los sectores más eficaces de nuestra economía.
España ha conseguido, en el compromiso de Bruselas, encontrar remedio a situaciones discriminatorias, soportadas silenciosamente por gobiernos anteriores, más preocupados por otras facetas comunitarias que por el campo español. Pero, además, estamos en mejor postura de la que hubiésemos debido soportar si las reformas incluidas en el nuevo modelo de la PAC se hubiesen aplicado en nuestra precedente situación de clara inferioridad, respecto a los demás países que supieron actuar con mejor diligencia en el momento de discutir las adhesiones y las reformas anteriores.
Desde que llegué a este Ministerio, y a pesar de otras luchas difíciles, creo que razonablemente resueltas, como la larga batalla del aceite, consideré objetivo prioritario remediar la triple discriminación española: en el sector lácteo, donde nuestra cuota era un atentado a la más elemental equidad; en el vacuno, donde el porcentaje de cabezas de ganado primables se situaba en cifras escandalosamente inferiores a las de otros países miembros; y el intolerable rendimiento histórico fijado para los cereales, acogiéndose Bruselas a un tramo estadístico de tres años, donde dos eran de sequía, para colocar a nuestros herbáceos en el nivel más bajo de toda la UE, inferior al de Portugal o al de Grecia.
Es de sobra conocida la dificultad que cualquier reclamación de mejora agrícola experimenta cuando pretende remediar la injusticia de una situación particular. Hay que demostrarla exhaustivamente ante los servicios de la Comisión y choca contra los rígidos moldes de las reglamentaciones ya establecidas, porque los beneficiarios no tienen demasiado interés en atender a los demandantes. La dificultad no apagó la voluntad de emprender la tarea que se había propuesto el Ministerio de Agricultura y, después de dos años y medio de trabajo y lucha, los resultados obtenidos en el documento del 11 de marzo nos gratifican del esfuerzo. En Agricultura pensamos que las únicas batallas irremediablemente perdidas son las que no se dan.
Empresa difícil que jamás hubiese sido posible sin que el presidente del Gobierno, José María Aznar, sostuviese con incansable actividad la posición española -y no sólo en Petersberg-, además de su apoyo a la posición de Agricultura en los momentos críticos, cuando más negros eran los pronósticos.
Lo mismo he de decir de las actuaciones del vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, y de Abel Matutes, ministro de Asuntos Exteriores, conocedor como pocos de los más secretos engranajes comunitarios. En este capítulo de agradecimiento, tengo el gustoso deber de incluir al presidente del Consejo de Ministros de Agricultura, Karl-Heinz, siempre en estrecha colaboración con el comisario Franz Fischler, tan receptivos ambos de las peticiones españolas para situar a nuestra agricultura, en el momento de iniciar las nuevas reformas de la PAC, en condiciones equiparables a las de sus colegas comunitarios.
Una última, pero muy importante reseña de gratitudes que quiero incluir en esta lista de defensa del campo español. Me refiero expresamente a las organizaciones profesionales agrícolas y, en especial, a las manifestaciones populares que convocaron COAG y ASAJA y a la presencia de sus líderes en Bruselas. También, a los directivos de cooperativas agrícolas, todos, para exponer sus puntos de vista, enteramente respetables, coincidentes en última instancia con este Ministerio en la idea fundamental de proteger los intereses agrícolas españoles y salvar la existencia de una PAC amenazada por muchos vientos contrarios. La palabra final se la ofrezco al presidente Funke: «Hemos cumplido nuestra misión».
Loyola de Palacio es ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación.

LOS BIOCARBURANTES Y GALICIA

El de los biocarburantes es un tema que se ha puesto de moda. Es lógico. La utilización de carburantes de origen renovable, además de reducir nuestra dependencia exterior y de mejorar la seguridad del abastecimiento, favorece al medio ambiente y crea empleo, fortaleciendo la estructura económica y social de las zonas rurales. No es un invento reciente pues ya nuestros antepasados más lejanos, como nosotros mismos hace sólo unas décadas, calentaban sus viviendas y preparaban sus alimentos utilizando la leña de nuestros montes, navegaban a vela y aprovechaban la fuerza de nuestros ríos para mover los molinos . Por eso me encanta la denominación de energía tradicional que en un país escandinavo se le da a la procedente de fuentes renovables. No olvidemos que hace poco más de cien años el ingeniero Diesel presentaba su motor en la Exposición Universal de París utilizando como carburante aceite de cacahuete y que hace ya 90 años Edison recomendaba utilizar los recursos naturales para obtener la energía que necesitásemos.

Dicho esto voy a centrarme en el título e intentar poner negro sobre blanco algunas ideas que desde que empecé a ocuparme de los biocarburantes, hace ya bastantes años, me asaltan con fuerza cada vez que, con menos frecuencia de la deseada, visito Galicia. Pero antes permítanme unas palabras sobre los biocarburantes, y una advertencia sobre su rentabilidad energética. Se discute mucho sobre el costo de obtención de los biocarburantes y sobre su capacidad de competir con los carburantes de origen fósil pero más importante que su rentabilidad económica y financiera es la rentabilidad energética de la producción, el llamado ciclo vital, que relaciona la energía fósil consumida a lo largo de todo el proceso de elaboración con la energía renovable obtenida.

Según estudios fiables el ciclo vital medio de la producción de bioetanol a partir de trigo, considerando la totalidad de los subproductos y coproductos, varía entre 3,4 y 3,7 unidades por cada unidad de energía fósil consumida. Si el bioetanol se transforma en ETBE, que es como se consume en España, el ratio desciende a 1,3, ratio verdaderamente muy ajustado. En el caso del biodiesel, el ciclo vital para el de colza, considerando también la energía obtenida de la totalidad de la planta y no sólo la del aceite, oscila alrededor de 2,5 si las extractoras están ubicadas en la zona de cultivo.


EL MONTE Y EL AGUA

Y es aquí donde Galicia puede tener una gran oportunidad, al disponer de importantes recursos para la obtención de los llamados biocarburantes de segunda generación a partir de la transformación de lignocelulosa, máxime cuando se está cuestionando en todo el mundo la utilización, para la elaboración de biocarburantes, de producciones agrícolas hasta ahora empleadas exclusivamente para la alimentación humana o animal. El incremento de la demanda que la nueva utilización provoca está causando efectos no deseados tanto por el aumento de sus precios, aspecto especialmente importante en los países más pobres, como por la puesta en cultivo de tierras hasta ahora vírgenes o la transformación en regadío de nuevas superficies, con el consiguiente impacto ambiental, para atender las nuevas demandas.

Galicia, con una agricultura carente de estructuras adecuadas para la producción competitiva de oleaginosas o de cereales, dispone sin embargo de enormes cantidades de biomasa en los montes, que ocupan casi la mitad de su superficie. Esta biomasa procedente de especies leñosas o herbáceas, de la limpieza de montes, de residuos agrícolas y forestales o de la industrialización de sus productos, puede y debe ser una gran fuente de riqueza. Se trata de utilizar la celulosa, la molécula orgánica más abundante de la naturaleza, cuya multiplicación en Galicia es rapidísima y de la que hasta ahora no se obtiene todo su valor, disminuyendo, al mismo tiempo el riesgo de incendios con su correlato de costos económicos, ambientales, sociales e incluso políticos. Además su ciclo vital es mucho mejor que el anteriormente indicado para los productos agrícolas pues es capaz de producir 8 toneladas equivalentes de petróleo por cada una consumida en el proceso.

Otro sector con posibilidades es el de los cultivos acuáticos, tanto en aguas saladas como dulces. Alrededor del 40% de la biomasa del planeta se produce en los océanos. Su potencial es enorme aunque su utilización actual sea muy escasa. Al margen de la utilización de algas capaces de absorber el CO2 emitido por instalaciones industriales actuando como verdaderos comeCO2, existen vegetales capaces de producir en aguas cálidas hasta 100 Tm de materia seca por hectárea, o algas unicelulares con producciones de más de 125.000 litros de biodiesel por hectárea, cuando el obtenido en la misma superficie por un cultivo de girasol no llega a los 500 litros.


LA INVESTIGACIÓN

Pero no todo el monte, ni el agua, es orégano. El aprovechamiento de la biomasa exige un gran esfuerzo de investigación, especialmente en el campo de la biotecnología, y un desarrollo que garantice el éxito de las nuevas tecnologías. Creo que en Galicia hay investigadores y centros de investigación, tanto públicos como privados, perfectamente preparados para trabajar en este campo. La sociedad, todas las partes interesadas, debemos cooperar para que lo que se está haciendo en otras latitudes sea también una realidad en Galicia.

La U.E. acaba de aprobar el Séptimo Programa Marco que concede gran prioridad a la investigación sobre biomasa incluyendo ámbitos de trabajo como el desarrollo de una “plataforma tecnológica de los biocarburantes”, o las “biorefinerías”, para obtener el máximo rendimiento de todas las partes de los vegetales, o la investigación en biocarburantes de segunda generación. En este ultimo ámbito se ha producido un incremento importante de la financiación comunitaria.


¿CUMPLIREMOS?

Hace tres años la Vicepresidenta de la Comisión y Comisaria de Energía y Transportes, Loyola de Palacio impulsó la Directiva 2003/30 que establecía los objetivos para la incorporación de biocarburantes a los hidrocarburos utilizados en transporte a partir de 2005. El año pasado no alcanzamos los valores de referencia y todo parece indicar que pasará lo mismo en 2006. Segun estaba previsto en la mencionada Directiva, la Comisión presentará este año un informe sobre su aplicación en el que entre otros se abordará el uso de las “obligaciones de biocarburantes”, ya en vigor en algunos Estados miembros. Además se contabilizarán unicamente, a efectos del logro de los objetivos, los biocarburantes en cuya producción se respeten las normas de sostenibilidad.

En mi opinión este ultima condición favorecerá considerablemente a los biocarburantes de segunda generación si bien el éxito del programa dependerá de un adecuado suministro de biomasa. Coincide esta orientación con el acuerdo del pasado mes de marzo de los Jefes de Estado y de Gobierno de la U.E. para promover la utilización de la biomasa con objeto de diversificar las fuentes de abastecimiento, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear nuevas fuentes de renta y de empleo en las zonas rurales, estando el Banco Europeo de Inversiones en condiciones de financiar el desarrollo de proyectos y tecnologías económicamente viables.

Considerando que el apoyo al desarrollo de la biomasa es un importante objetivo para los Fondos Estructurales y de Cohesión se podría obtener financiación comunitaria para el suministro de equipos para la producción de biomasa o para las instalaciones de elaboración de biocarburantes. La Comisión ha propuesto unas Directrices estratégicas de desarrollo rural que hacen hincapié en las energías renovables y, en particular, en las cadenas de suministro de biomasa, instando a los Estados miembros y a las Regiones a que, al preparar sus marcos de referencia y sus programas operativos, tengan en cuenta las ventajas potenciales de la biomasa. Si se atienden las indicaciones comunitarias se podrá reducir la incertidumbre de los inversores sobre la disponibilidad física y económica de la biomasa.

Esperemos que no tarden en publicarse en el BOE y en el DOG los mencionados marcos estratégicos y sus correspondientes programas operativos y que en ellos se tenga en cuenta la producción de biomasa para la elaboración de biocarburantes. Ello propiciaría grandes oportunidades para Galicia, ayudándonos, al mismo tiempo, a cumplir los objetivos de Kyoto y a avanzar hacia las metas propuestas en el Acuerdo de Lisboa.

Joaquín Domínguez Pereira
Dr. Ingeniero Agrónomo

Publicado en “Faro de Vigo” el 23.06.06